• Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Veraz

Verificación de Noticias

  • ¿Qué es veraz?
  • Es Verdadero
  • Es Falso
  • Expertos
  • Comprobar
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram

Falso que se usen hormonas en el pollo

La utilización de hormonas para el crecimiento de pollos destinados al consumo humano es un mito. Nunca se han usado ni se hará porque no son necesarias; además, su costo las hace inviables, afirmó Pilar Castañeda, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).

En México la carne de pollo es la más consumida: de 30 a 32 kilogramos por persona al año, debido principalmente a que es la más barata y accesible para la población.

“Su consumo es seguro, pues además de estar libre de hormonas, tiene bondades importantes para la dieta: carece de ‘marmoleo’ o grasa entre las fibras musculares, a diferencia del cerdo y la res; el pollo tiene la habilidad de depositar la grasa en la piel. Es fuente de fósforo, calcio, magnesio, vitamina B3, ácido fólico y hierro, entre otros nutrimentos; es proteína altamente digestible, por eso se recomienda a los enfermos.”

Nuestro país está ubicado en el top ten de los productores de carne de pollo y huevo del mundo, con el sexto y cuarto lugares, respectivamente. En América, sólo Brasil y Estados Unidos destacan. Somos el consumidor número uno de huevo en el orbe, con una caja por persona al año: alrededor de 22 kilogramos.

La especialista explicó que uno de los factores que ha hecho que la avicultura crezca a ese nivel es la tecnificación. La de aves es la producción pecuaria que más tecnología emplea, tanto que es posible colocar vacunas a nivel embrionario con ayuda de robots.

La cría de pollos es muy noble, porque son animales “tremendamente eficientes” para convertir el grano en carne, y rápidamente ganar el peso que se requiere para su comercialización.

Pollo galan_02

Poco factibles

Castañeda, consejera del Instituto Nacional Avícola, acentuó que la principal razón para descartar el uso de hormonas en los pollos es la económica, “no son costeables”. Además, en un ciclo de vida largo de esta ave (10 semanas) no habría tiempo suficiente para que las hormonas tuvieran efecto, así que su uso no reportaría beneficio alguno.

No obstante, el mito de su uso continúa y no es fácil encontrar referencias al respecto, señaló Castañeda. En la década de los años 50 del siglo pasado, en Europa hubo un problema de niños con precocidad en genitales. Después de una investigación se encontró dietilestilbestrol en la comida para bebés.

“Al parecer esa hormona se utilizaba en bovinos, pero actualmente está prohibida en nuestro país y en muchas otras naciones. Así pudo surgir la idea de que en todas las especies se utilizan, pero es mentira.”

Se han hecho experimentos consistentes en inyectar a diario, durante 49 días, hormonas de crecimiento a pollos, y no hubo beneficios; las aves pesaron lo mismo que las que no estaban inyectadas, aseguró.

Pollo galan_01

Mejoramiento genético

En la misma década de los años 50 un pollo alcanzaba el peso de mercado en 10 u 11 semanas, actualmente lo hace en siete, debido a varios factores, uno de ellos es el mejoramiento genético.

“En una población se eligen los mejores animales: a los que crecen más rápido con la alimentación y desarrollan mayor masa muscular se les cruza entre ellos.”

Posteriormente se agregan animales que muestran características de otras poblaciones, hasta llegar a un nivel en el que los padres heredan esas particularidades a sus descendientes. Este mejoramiento ha sido desarrollado por más de cien años, y con mucho tiempo y dinero se obtienen estirpes genéticas.

Pilar Castañeda reconoció que México tiene dependencia genética, pues las empresas compran en el extranjero parvadas progenitoras y reproductoras, que darán origen a los pollos de engorda.

La gente cree que el pollo que consumía hace 30 o 50 años es igual al de ahora, pero actualmente expresan todo su potencial genético gracias a factores como la nutrición, un programa de medicina preventiva, instalaciones adecuadas y alejadas de zonas habitacionales, fábricas y otro tipo de explotaciones pecuarias, con bioseguridad y un ‘vacío sanitario’ (estricta limpieza).

En el Instituto Nacional Avícola participan expertos de 12 instituciones de docencia e investigación, médicos, ingenieros en alimentos, nutriólogos, veterinarios e ingenieros químicos, quienes se han dado a la tarea de informar que el uso de hormonas en pollo es falso, concluyó Pilar Castañeda.
190725-aca5-f2-pollos

18/09/2019

Primary Sidebar

Últimas Verificaciones

  • La dieta keto y el ayuno intermitente son peligrosos para la salud
  • Los lichis no te van a matar
  • México no mandó aviones al Amazonas
  • No hay un puente a punto de caerse en Iztapalapa y Zaragoza
  • Sismos en CDMX no son de peligro y tampoco son nuevos

Categorías

  • Es Falso
  • Es Verdadero
  • Expertos

Veraz en tu correo

Recibe las actualizaciones de la semana en tu correo. Suscríbete @veraz.

Respetamos tu información y jamás la utilizaremos para otro fin que no sea mantenerte informado. Consulta nuestra política de privacidad.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Footer

Ser Veraz

La desinformación comprueba y reafirma lo que pensamos, no lo cuestiona y hace que “sepamos” que el malo es peor de lo que pensábamos...

¿Quieres que comprobemos algo?

Comprobación Veraz

Últimos Tweets

  • RT @carlosmaguey: Hoy vamos a platicar @alfonso_marquez y yo sobre las denuncias (sin pruebas, pero sí con mucha intención) de la diputada…4 años ago
  • Los grafitos del INE sólo se borran con mucho esfuerzo, pero no sin dejar marca. Hay que confiar en la institución… https://t.co/drL5op1XO25 años ago
  • RT @UnidosporKatia: RT RT RT 🚨Soy Katia de Monterrey, padezco Fibrosis Quistica y necesito un trasplante pulmonar urgente para seguir vivie…5 años ago

Síguenos en redes

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Veraz Derechos Reservados © 2023 · Noticias y Verificación de Noticias